Puede que vayas a tapizar un cabecero o una silla o a confeccionar una cortina, una bolsa o la funda del sofá. Sea como sea tu proyecto, si intervienen telas tendrás que cortarla a la medida y forma que más te convenga. Seguro que estas pautas para cortar correctamente cualquier tela te van a ayudar a manejarla mejor y que el resultado sea el esperado.
Vamos a explicar paso a paso cómo cortar tela al hilo, la manera más sencilla y habitual de cortar tela. La trama o hilo de la tela indica una de las direcciones de la tela, la del lado más largo, el hilo transversal. De ahí que este corte se denomine al hilo.
Antes de empezar a cortar cualquier tela debes plancharla para evitar arrugas y colocarla en una superficie lisa donde vayas a trabajar.
Mide con una regla o cinta métrica la distancia que necesitas desde uno de los bordes de la tela (que esté recto. En el siguiente apartado te explicamos cómo sacar el hilo para lograrlo), es decir, deberás medir en paralelo a la trama. Marca con carboncillo, lápiz o alfileres y une las marcas con una línea que indique por dónde deberás cortar.
Puedes cortar el orillo de la tela, que es una franja de tejido que se extiende a lo largo del borde superior e inferior de la tela, a veces terminado en liso y otras con hilos como si estuviera deshilachada. Si la tela es estampada, el orillo suele ser blanco sin dibujos.
2.1: Con las marcas pertinentes para realizar tu proyecto con tela, usa unas tijeras afiladas y largas para cortar el que será el primer corte. Esas tijeras deberás usarlas únicamente para cortar tela, ningún otro material si quieres que corten perfectamente sin romper las fibras. Mantén la cuchilla inferior siempre pegada a la tela que cortas, sujetando con la mano libre la tela, sin levantarla de la mesa.
2.2: Ten en cuenta que es preferible cortar sin mover la tela, es decir, que si necesitas realizar uno o más cortes en otra dirección, deberás moverte tú alrededor siempre que sea posible. Deberás sentirte cómodo en la posición para cortar bien.
2.3. Realiza todos los cortes que necesites según estas pautas y ya tendrás la pieza de tejido lista para trabajarla.
Ya hemos visto que es importante tener unas buenas tijeras de corte para tela. Pero también se puede cortar tejido con cúter.
En este tipo de corte es preferible usar una regla que sirva de “plantilla” o apoyo y una base de corte, que es una plancha rígida que se coloca sobre la superficie de trabajo y la protege. Además, incorpora líneas a modo de cuadrícula, que ayudan a realizar cortes rectos.
2.1. El cortador giratorio o cúter debe moverse recto, nunca inclinado. Apóyalo en el borde de la regla y desliza con cierta presión sobre la tela de un extremo a otro.
2.2. Repite el paso 2.1. con otros bordes o lados que necesites cortar.
Sigue estos pasos para cortar una tela si trabajas con patrón
Coloca la tela sobre la superficie que vayas a trabajar y el patrón sobre esta, fijado con alfileres. Ten en cuenta que por lo general en los patrones, si aparece una flecha, siempre debe quedar en paralelo al hilo de la tela (te hemos explicado más arriba cómo cortar la tela al hilo y lo que significa). Además, fíjate en que la posición del patrón coincida con la de la tela para que te quede el derecho o revés según estés configurando el trabajo.
Con tiza o carboncillo de costurero marca el contorno del patrón. Sujeta con la mano libre el borde del papel y ve repasando con el carboncillo.
Ahora ya puedes retirar el patrón, puesto que tendrás la silueta de la pieza marcada sobre la tela. Corta con tijeras sobre la mesa de trabajo, sin levantar la tela y con la pala inferior de la tijera apoyada sobre la mesa.