Ensamblar tableros para conseguir piezas más grandes o para unirlos en ángulo se puede hacer de distintas maneras. El objetivo es que sean uniones firmes y duraderas. Se utilizan para mesas, superficies de trabajo o encimeras, etc.
Las espigas son pequeños tacos de madera cilíndricos que sirven para unir o reforzar ensambles en recto o en ángulo en todo tipo de maderas. Son soluciones resistentes y duraderas y, si se encolan, definitivas. El ensamble con espigas se puede combinar con tornillos de ensamblar o con unión con excéntricas, por ejemplo. Las medidas más habituales de las espigas son de 6, 8 y 10 mm. Una vez hechos los orificios en uno de los tableros, las puntas centradoras te ayudarán a marcar el lugar exacto donde perforar en el otro tablero.
1.1. Marca con un lápiz el centro del canto del tablero en el que vas a colocar las espigas. Marca los puntos en los que pondrás las espigas de unión.
1.2. Coloca un tope de taladro en la broca a la altura adecuada para que la broca solo entre lo necesario.
1.3. Sujeta bien el tablero y perfora en todos los puntos, procurando mantener la horizontalidad para hacer un taladro recto.
1.4. Mete las puntas centradoras en los agujeros que has hecho. Tienen que ser del diámetro del agujero.
1.5. Presenta el canto en la otra tabla que se va a unir. Presiona para que las puntas marquen el lugar del taladro.
1.6. Taladra en los puntos con la misma broca y con el tope para broca puesto, según la profundidad necesaria.
1.7. Encola, mete las espigas, ensambla y deja secar.
1.8. Existen varios tipos de guías para hacer ensambles con espigas. Con ellas se pueden hacer ensambles múltiples para que las espigas encajen y hagan la unión correspondiente.
1.9. Un sistema similar al de espigas es el ensamble con galletas de madera. Estas son piezas en forma ovalada, similar a una galleta, que sirven para unir las dos piezas de madera en recto o en ángulo. Las hay de diferentes tamaños. Para colocarlas hay que hacer ranuras del mismo grosor que la galleta en los dos lados de las piezas enfrentados. Las ranuras se hacen con una herramienta llamada engalletadora y una hoja de fresado del grosor de las galletas. Las piezas se encolan, se insertan en las ranuras de ambas piezas, se presiona y se deja secar.
Son tornillos normalmente de cabeza Allen que se utilizan para unir dos tableros en perpendicular el uno al otro. El ensamble es oculto ya que el tornillo queda totalmente enrasado con el tablero y se puede ocultar con tapón del mismo color. Hay que hacer un pretaladro con broca para madera que incorpore un avellanador. La broca tiene que ser del diámetro del tornillo. Funcionan muy bien con tableros de aglomerado; también se pueden utilizar en maderas duras. Los hay de diferente diámetro, para adaptarlos a tableros más o menos gruesos. Con ellos se consigue hacer uniones fuertes, pero muy sencillas.
2.1. Sujeta las dos tablas que quieres unir a escuadra con una mordaza para escuadras.
2.2. Monta la broca en el avellandor y apriétala a la distancia necesaria, según la longitud del tornillo.
2.3. Haz el pretaladro con la taladradora. Mete el tornillo apretando con una llave Allen del tamaño de la cabeza del tornillo.
Este ensamble une de manera muy resistente distintas piezas. Al repartir el apriete entre dos puntos, uno en cada tablero o pieza de madera, se evitan roturas o astillamientos. Hay que hacer una perforación desde el canto de un tablero por donde entrará el tornillo; y una perforación perpendicular al agujero hecho para insertar una tuerca de apriete. Al unir las dos piezas con el otro tablero y apretar se produce la unión.
3.1. Coloca los tableros a escuadra sujetándolos con una mordaza para escuadras.
3.2. Taladra con la broca apropiada al diámetro del tornillo hasta la profundidad necesaria.
3.3. Separa los tableros. Sobre el tablero horizontal tienes que marcar una línea que siga la misma dirección que la perforación que acabas de hacer. Marca la intersección a 3 cm del canto. Debes elegir por qué lado del tablero se verá el tornillo, para hacer el agujero en uno o en otro lado del tablero, para que quede a la vista o en el interior de una estantería o un mueble, por ejemplo.
3.4. Haz un agujero de 15 mm en ese punto con la broca y con tope para que no pase al otro lado del tablero. Utiliza broca del 10 para madera, aunque debe ser siempre del tamaño de la cabeza del tornillo.
3.5. Junta las dos piezas que quieres unir: mete la tuerca del tornillo en el agujero de la pieza horizontal y el tornillo por la pieza que quieres unir. Atornilla con la llave Allen hasta que el tornillo enrosque fuertemente en la tuerca.
Este sistema es una variedad del ensamble anterior y muy utilizado para unir piezas de muebles en kit. Las excéntricas son unos pequeños herrajes circulares que se introducen en un orificio pretaladrado y que reciben un tornillo en su interior, al que aprisionan al girar la propia excéntrica. En un tablero hay que hacer una perforación en el canto para que entre el tornillo y otra en la cara para la excéntrica; en el otro tablero, solo una pequeña perforación para enroscar el tornillo que se introducirá en el canto del otro tablero.
4.1. Después de haber hecho los taladros, pon el tornillo en el orificio que has pretaladrado.
4.2. Mete la pieza excéntrica en su orificio. Debe quedar alineada con el orificio hecho en el canto del tablero, por el que entrará el tornillo.
4.3. Une los dos tableros, haciendo coincidir los tornillos con los orificios que llegan hasta las excéntricas. Si has colocado también espigas, tiene que acoplarse todo al mismo tiempo.
4.4. Gira la excéntrica para que aprisione la cabeza del tornillo y se realice la unión fuerte.
Existen muchos herrajes de plástico y de metal para ensamblar tableros y unir todo tipo de piezas de madera, en recto o a escuadra. Hay modelos con diferentes orificios para que puedas acoplar las piezas con tornillos del tamaño apropiado, según las piezas a unir. Hay pletinas, placas rectas, escuadras rectas y de ángulo de distintos tamaños y grosores, escuadras reforzadas y asimétricas, soportes metálicos en U, pletinas para empotrar, etc.