Los aficionados a la carpintería saben lo importante que son las herramientas eléctricas para trabajar la madera: ahorran tiempo, esfuerzo y los acabados son mejores.
Las herramientas para madera te ayudarán en tus proyectos de bricolaje. Cepillos eléctricos, fresadoras e ingletadoras son algunas de ellas. Aprende cómo se utiliza cada una y para qué sirven. Eso sí, ten en cuenta que el uso de estas máquinas produce polvo y virutas de madera que pueden salir proyectadas. Es aconsejable, por tanto, que uses mascarilla y gafas protectoras.
Los cepillos eléctricos se usan para rebajar madera de la madera de una forma rápida y uniforme, gracias a una cuchilla situada en su base. Dependiendo de la máquina, desbastan hasta una profundidad de unos 12 mm, los cepillos de uso no profesional y de hasta unos 25 mm los de uso semiprofesional. La anchura de rebaje también depende de la herramienta, pero la mayoría de las usadas para bricolaje tienen una anchura de cepillado de 82 mm.
Conoce las partes de las que se componen:
¿Para qué sirve un cepillo eléctrico?
Se utilizan para rebajar puertas que rozan o que deben ser más pequeñas tras instalar un suelo sin levantar el existente; para desbastar vigas en bruto, para sacar la veta en tableros antes de realizar acabados finos, para alisar tableros que están alabeados o que presentan diferencias de corte tras el primer serrado en el almacén.
La base lleva un ranurado en forma de V que permite apoyar la máquina sobre el canto de un tablero o listón para biselarlo o matarlo.
Es una de las herramientas imprescindibles para cualquier trabajo de carpintería. Se usa siempre que se quiera cepillar y lijar cualquier superficie o pieza de madera, así como para pulir, alisar y desbastar madera.
En esta herramienta se fija un papel de lija con la que se lleva a cabo el pulido. Existen variados tipos de lijadoras eléctricas dependiendo del tipo de trabajo -orbitales o vibradoras, multilijadoras, excéntricas o rotorbitales y de banda-. El lijado obtenido dependerá del grano de la hoja de lija utilizada -puede ser muy fino para conseguir acabados meticulosos, hasta muy gruesos para obtener lijados más abrasivos y de mayor desbaste del material-.
Tipos de lijadoras:
- Lijadora orbital. Son muy comunes. Lija por vibración y se usa en aquellos trabajos en los que se precise un lijado suave. Su uso principal es para lijar piezas que de tamaño medio y sin ángulos.
- Lijadora excéntrica. También llamada rotorbital, se trata de una herramienta profesional dada su potencia, resistencia y versatilidad. El lijado que hace es circular, lo que permite el pulido de superficies curvas y cantos. Está diseñada para momentos en los que hay que retirar gran cantidad de madera y en superficies de gran tamaño.
- Multilijadora o lijadora triangular o delta. Su pequeño tamaño y su manejabilidad lo convierten en una herramienta imprescindible en cualquier hogar. Su forma triangular es ideal para lijar partes estrechas, zonas de acceso complicado y maderas con ángulos o rincones. Sus usos más habituales son para lijar superficies pequeñas, restaurar y renovar muebles y para lijar piezas de difícil acceso para trabajar como barrotes de madera.
- Lijadora de banda o minibanda. Destaca por su gran potencia y rapidez de trabajo. Está pensada para lijar grandes superficies lisas, tableros, suelos o cualquier superficie que requiera de un lijado poco preciso como, por ejemplo, cuando se quiere retirar el barniz del parqué o de puertas. Sus rodillos mueven la zona plana de la lija a favor de la veta. No es recomendable para superficies curvas ni muebles.
Si ya has pasado el listón de buen aficionado al bricolaje y te apetece introducirte en trabajos en madera de mayor envergadura, quizás debas comprarte una fresadora. Se trata de una herramienta para realizar ranuras, cajas, acanalados, moldurados, grabados y mucho más, a través del arranque de madera mediante un accesorio cortante que es la fresa.
Es una máquina potente de entre 1.000 y 1.200 vatios (W) de potencia y que genera unas revoluciones por minuto que van de alrededor de 10.000 a unas 25.000 (los modelos profesionales alcanzan más).
Conoce las partes de las que se componen:
¿Para sirve una fresadora?
Aquí tienes algunos de los usos más frecuentes, aunque es una máquina tan versátil que cada aficionado al bricolaje puede encontrarle otros:
Las fresas
Así como en otras herramientas, la importancia radica en la propia máquina, con las fresadoras, tan importante como ellas son las fresas que se utilicen. Las de mayor calidad son las fresas con punta de carburo de tungsteno; son precisas y tardan en desafilarse, aunque el afilado lo debe hacer un profesional. Las fresas de acero de gran velocidad son más asequibles y aunque se desafilan antes, se pueden afilar en casa con una piedra de afilar.
Según la forma de la cabeza de la fresa, puedes hacer un tipo u otro de corte.
El torno es una herramienta eléctrica que rota las piezas de trabajo. Eso hace que este instrumento sirva para modelar madera y así ranurar, rebajar o hacer hendiduras a la madera. La pieza se engancha en el husillo del torno y el cabezal del torno es el que gira la pieza a través de un eje, que se mueve a distintas velocidades, para que las herramientas del torno desbasten la madera hasta conseguir la forma deseada.
La elección de un torno dependerá del peso, la potencia, el tamaño y la capacidad de volcado que determina la anchura máxima de las piezas que se pueden trabajar. Además, existen tornos específicos para realizar trabajos de precisión en miniatura.
Pueden ser sierras circulares, de calar y de sable.
- Sierra de calar o caladora: esta herramienta eléctrica de mano permite cortar, ya se con líneas rectas o curvas, piezas de madera. El tipo de corte lo determinará la velocidad de corte empleada y el tipo de hoja escogida. En este sentido, existen hojas de dientes finos, medianos y grandes, con mayor o menor número de dientes y con diferentes direcciones en la posición de los dientes que determinan el tipo de corte. La sierra de calar es ligera y fácil de manejar. Puedes seguir ampliando la información sobre los tipos de hojas de sierra que hay para caladora.
- Sierra circular: con esta herramienta se pueden hacer cortes transversales y longitudinales gracias a su hoja dentada. Si quieres, puedes conocer cuáles son las diferencias entre la sierra circular y la de calar.
- Sierra de sable: se diferencia por su forma alargada y su flexibilidad en el trabajo que permite realizar cortes en superficies de difícil acceso.
Las ingletadoras o ingletedoras son las más potentes cortadoras de madera (aunque también de otros materiales) con que cuentan los aficionados al bricolaje que realizan una buena cantidad de trabajos de carpintería. Son herramientas muy valoradas por los profesionales y muy útiles para los no profesionales siempre que tengan cierto volumen de trabajo que pueda compensar la inversión en ella.
Las ingletadoras son máquinas estacionarias, es decir, que necesitan apoyarse firmemente sobre una superficie para su utilización, aunque se pueden transportar de un lugar a otro, gracias a su asa. Su funcionamiento se basa en cortar las piezas de madera que se sitúan sobre su mesa de trabajo bajando la hoja de corte hasta atacar la pieza. Sus potencias de trabajo parten de los 1.200 vatios (W) y sus revoluciones por minuto rondan las 5.000-7.000. Las ingletadoras utilizan discos de corte que deben elegirse según el material que se vaya a trabajar.
Los aspectos más importantes de la ingletadora y lo que distingue unas de otras son la altura de corte y el ángulo de corte.
Conoce las partes de las que se componen:
Las ingletadoras son las herramientas de corte ideales para todo tipo de trabajos en madera, según los cortes:
Algunos modelos de ingletadora incorporan una mesa superior de corte. Esta permite realizar los cortes con la parte superior del disco, apoyando las piezas en la mesa, como si se tratara del banco de trabajo y de una sierra circular. Se sitúa sobre la mesa el listón o pieza de madera y se va empujando hacia la hoja para cortarlo. La guarda del disco permite trabajar con total seguridad.